domingo, 26 de abril de 2009

Crítica: Wolf Creek



Puntuación: 9

Wolf Creek es una de estas películas que nos vuelven a demostrar, como ya han hecho tantas otras tales como "El Exorcista", "La Semilla del Diablo", "El Resplandor" o "Tiburón"; que se puede hacer una película de auténtico terror y hacer una gran película.
Liz, Kristy y Ben son tres jóvenes australianos que se dirigen a un gran campamento al sur de Australia para pasar unas semanas de vacaciones. Por el camino deciden pasar por uno de los cráteres más famosos del mundo, el cráter de "Wolf Creek", pero tras visitarlo llegan al coche para comprobar que no funciona. Un "simpático" campesino de los alrededores les encuentra y les ofrece remorcarles hasta su campamento para ayudarles con su problema técnico. Lo que parecía un acto desinteresado se convierte en una pesadilla para los tres jóvenes y una huída por tratar de salvar sus vidas.





El debutante guionista y director Greg McLean nos ofrece un auténtico banquete de terror violento cargado de sutilezas técnicas y argumentativas que no pasan desapercibidas. Hay que destacar que se rodó en los desiertos australianos con un presupuesto muy bajo en una zona concreta en la que hacía casi 25 años que no llovía y que precisamente durante el rodaje le dio por llover. McLean aprovechó el contratiempo creando así una atmósfera fría e imperturbable en contraposición con la soleada y desértica que pretendía en un principio. Un cambio que le vino como un milagro, porque consiguió una estética única para marcar el terror y la situación a la que se enfrentan los tres protagonistas.
Lo más espectacular es la apuesta de dirección por la cámara en mano como si de un videoaficionado se tratara a la hora de relatar la vivencia de los tres protagonistas durante el viaje y la lucha por sobrevivir, mientras que opta por otro lado por planos más fijos y pulcros en lo relativo a paisajes y planos del asesino. Unas opciones muy acertadas que acentúan aún más la tensión y el suspense que ofrece el film. Un guión muy bueno con claras influencias del cine de terror más actual pero con predominio del suspense y lo grotesco.
Las interpretaciones van escaladas. En lo más alto destaca Kestie Morassi mientras que más floja se encuentra su compañera de reparto Cassandra Magrath. Los dos papeles masculinos oscilan entre ambas actrices.
Aquí vamos a ver a continuación una de las escenas más intensas de toda la película en la que se ofrece un amplio surtido de talento en las interpretaciones y de la técnica narrativa. Corresponde al momento final de los momentos más "tranquilos" y el principio de lo que va a ser los momentos de más tensión, por lo que Greg McLean opta por combinar elementos distintivos de mabos géneros.


Escena de "Wolf Creeek"

La película obtuvo 7 nominaciones a los Premios de la Academia del Cine de Australia, entre los que destacaron los de Mejor Director, Guión y Actriz de Reparto para Kestie Morassi. La película fue también nominada a la Mejor Película de Terror por la Academia de Cine de Terror y Suspense de Estados Unidos y fue seleccionada en el Festival de Sundance, uno de los más importantes del mundo. Pese a tener un presupuesto muy bajo la película recaudó millones por todo el mundo convirtiéndose en una de las películas más rentables del cine australiano.
"Wolf Creek" ofrece un rato de pasarlo "mal" por la tensión que provoca, pero al mismo tiempo de goce y disfrute por el amplio surtido técnico del film que te mantiene expectante. Es increíble la técnica del director para mantenerte en vilo durante toda la producción y su capacidad de crear una obra maestra a partir de una idea y unos presupuestos tan sencillos.
Hay que señalar también que está basada en hechos reales e intenta crear una metáfora entre las desapariciones sin resolver de Australia y la poca eficiencia política ante este caso.
Espeluznante.

Lo mejor: El gran potencial que demuestran Greg McLean y Kestie Morassi en sus respectivos trabajos, el primero como director y guionista y la segunda como actriz.
Lo peor: Que se ponga en duda su calidad por tratarse de un film de terror.














Crítica Grandes Clásicos: "La Princesa Mononoke"




Puntuación: 10

Aprovechando el estreno de "Ponyo en el Acantilado", vamos a repasar una de las obras maestras del cine actual y, junto a "El Viaje de Chihiro", la mejor película del director japonés Hayao Miyazaki.
"La Princesa Mononoke" nos cuenta la historia de Ashitaka, un joven guerrero japonés que es infectado por un espíritu maldito y debe abandonar su tierra para ir en busca de una posibl cura. En su camino llega a la Ciudad del Hierro, cuyos habitantes sufren una guerra contra los lobos y criaturas del bosque, entre los cuales se encuentra San, la Princesa Mononoke, la cual se considera animal y pretende acabar con la vida de la emperatriz de la Ciudad del Hierro, Lady Eboshi. Juntos, Ashitaka y San intentaran evitar la guerra para salvar la vida del Espíruto del Bosque y conseguir así mantener el equilibrio entre los humanos y la naturaleza a la vez que viven su particular historia de amor.



Miyazaki opta esta vez tras la popular y clásica "Mi Vecino Totoro" por una película dirigida a un público adulto y juvenil capaz de entender todos los matices que componen la historia. Una lucha interna agobia a todos sus personajes y la guerra entre los instintos básicos de los protagonistas contra su deber y su destino marca todo el desarrollo argumental.
Miyazaki abandona en esta película clásicos prototipos de su filmografía como son la importancia de los personajes de mujeres ancianas o que la fuerza argumentativa recaiga en niños. Esta vez se luce de manera sobresaliente con dos personajes de los que se podrían decir que son adolescente y con adultso, articulados con las grandes bestias de los bosques. Esta fue también la primera película en la que Miyazaki le pone voz a los animales.
También llama mucho la atención la animación en si, ya que se aleja de los clásicos tonos fuertes de sus películas para dar más protagonismo a la sombra, perfectamente plasmada sobre el destino y el corazón de los personajes.
Maneja con absoluta maestría y perfeccionismo el guión y la historia, el argumento no tiene ningún punto débil y toda la trama se encuentra bien planteada, explicada y solucionada. La carga visual es impresionante y todos los matices técnicos no pasan desapercibidos para ningún espectador.
Joe Hisaishi vuelve a poner música a la película, una melodía que acompaña perfectamente en ritmo y armonía al conjunto fílmico, aunque cabe llamar la atención en la importancia de los silencios, sobretodo con el personaje de El Espíritu del Bosque.


"Journey to the West", uno de los temas principales de "La Princesa Mononoke"

Una maravilla, una película perfecta en todos los sentidos que triunfó en todo el mundo y fue galardonada con el premio a la Mejor Película por los Premios del Cine de Japón y ganadora del Caballo de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Asia, el festival de cine más importante del continente.
Es una de estas películas que marcan al espectador, que hacen reseña en la crítica y se convierte en uno de los grandes clásicos del cine. Lo que es una lástima es el hecho de que muchos la desprestigiguen por el hecho de ser de dibujos animados. Estas personas son las llamadas "paletas".
"La Princesa Mononoke" ofrece un sinfín de posibilidades y de sensaciones para cualquier espectador (más para los adultos que para los niños) y hace de Miyazaki un auténtico genio del cine actual.
¡BRAVO!

Lo mejor: El desarrollo de la historia, no falquea en ningún momento.
Lo peor: Que por ser de dibujos animados ya eche para atrás a mucha gente (los paletos)





Crítica: Ponyo en el Acantilado



Puntuación: 8'5

Hayao Miyazaki ha vuelto a crear otra de sus obras maestras en el mundo de la animación. Esta vez deja a un lado la animación dirigida más a un público más adulto o juvenil para centrarse en los más pequeños de la casa en una historia llena de ternura y simpatía que tampoco se olvida del público mayor.
"Ponyo en el Acantilado " nos cuenta la historia de una pececilla que se escapa para llegar a una playa y encontrarse con un niño, Sosuke, el cual bautiza a la pececilla como Ponyo. Pero Ponyo es secuetrada por su padre y para volver con Sosuke, decide convertirse en humana. Pero el hecho de que Ponyo se convierta en humana puede conllevar consecuencias catastróficas para el mundo por lo que Ponyo y Sosuke tendrán que luchar para evitar que esto ocurra.




Estamos ante una divertida y entrañable historia de amor, amistad y los valores de la naturaleza. Además, podemos volver a disfrutar de la mejor animación que hay en el momento en el mercado japonés, una gran capacidad visual que llega a sobrecoger al espectador.
Miyazaki vuelve a recurrir a un amplio abanico de personajes entre los que destacan de nuevo las mujeres ancianas (como es el caso de la bruja mala y buena del "Viaje de Chihiro") y los niños (todos los protagonistas de sus películas). Esta vez apuesta por un lenguaje más infantil en el que destacan las metáforas visuales y los mensajes sencillos profundizando en el detalle de lo cotidiano.
Hay momentos en los que el propio guión va perdiendo fuerza y muchos de los soportes argumentativos se derrumban por si solos. También hay flaquezas que no son propias de Miyazaki ( o al menos al cine que hemos visto suyo hasta ahora).


Inicio de la película con la canción final de fondo

Miyazaki vuelve a contar con Joe Hisaishi para la banda sonora (ya ha puesto melodía a más de 5 películas) y por la que ya ha ganado el premio del cine japonés (galardón que consiguió por "La Princesa Mononoke" y "El Viaje de Chihiro") y ya muhos lo apuntan como uno de los favoritos para el Oscar.
"Ponyo en el Acantilado" vuelve a situarnos en un mundo en el que la fantasía y la realidad se vuelven a unir, en donde no hay personajes malos (como en todas sus películas) y los pequeños detalles vuelven a ser los protagonistas. Una película que con sus más y sus menos es totalmente recomendable para cualquier tipo de público, desde los más pequeños de la casa hasta para todos los mayores.

Lo mejor: Las imágenes del fondo marino
Lo peor: Que no llegue a cuajar tanto como sus otras películas anteriores.











miércoles, 22 de abril de 2009

Crítica: "Gran Torino"



Puntuación: 9

Cuando hablamos de Clint Eastwood estamos hablando de calidad y maestría detrás de las cámaras. Ganador de 4 Oscars, nos presenta una nueva película que estrena tan solo 4 meses después de su última gran película, "El Intercambio".
"Gran Torino" nos cuenta la historia de Walt Kowalski, un mecánico jubilado y malhumorado que tras el fallecimiento de su mujer se queda solo en casa reparando cosas, bebiendo cervezas y despreciando sin ningún tipo de pudor a toda su familia y a sus vecinos, ya que ahora el barrio se ha llenado de inmigrantes hmongs (a los que él llama "jamón"). Totalmente resignado y cabreado por este hecho, Walt quiere pasar el resto de su vida con tranquilidad, tratando de evitar que el padre Janovich (Christopher Carley) le haga confesarse para cumplir así la última voluntad de su difunta mujer. Pero toda esta situación cambia cuando a Walt tratan de robarle su más preciado tesoro (a parte de su perra): su Gran Torino.



La película destaca por su estética y por un guión que establece una lucha moral para el protagonista entre lo conservador y lo progresitsa. Esta lucha interna se intensifica al referirnos a Clint Eastwood, el clásico vaquero norteamericano que durante muchos años destacó por su masculinidad y su fervor americano para luego, ya en los 90, ofrecernos una visión totalmente distinta de su persona al ponerse detrás de las cámaras y crear películas como "Los Punetes de Madison", "Mystic River", "Million Dollar Baby" o "Cartas de Iwo Jima" en las que muestra una sensiblidad inaudita en él y un gran factor humano. "Gran Torino" muestra todas estas características en el personaje de Walt y es también el propio Eastwood al igual que hace Walt quien lucha contra el factor conservacionista que tanto le ha caracterizado para tener una mente más aprturista.


Clip de la película "Gran Torino"

Destaca sobretodo la relación que Walt crea con sus dos jóvenes vecinos hmong (los debutantes Ahney Her y Bee Vang) al tener algo parecido entre parental y de amistad, sacando a flor el dilema interior que se crea en el personaje ante la posibilidad de contemplar lo bueno como algo que antes creía malo y viceversa. La película destaca en todos los ambitos: desde una imagen y estética perfectamente tratadas por el director de fotografía que siempre trabaja con Eastwood, Tom Stern, nominado al Oscar por "El Intercambio", y el guión de Nick Schenk basado en una historia casi real que le inspiró.
Un rodaje que fue rápido (apenas 3 semanas, como lo fue "Million Dollar Baby") ya que fue casi seguido a "El Intercambio", pero que nos ha dejado una gran película en donde las relaciones humanas y los conflictos morales son los principales puntos a tener en cuenta. Como un detalle curioso y gracioso, hay que destacar la relación que Walt establece con la abuela hmong: odio por los extranjeros y odio el uno por el otro, a pesar de no hablar el mismo idioma, pero ser en el fondo tan parecidos y un reflejo el uno del otro perteneciente a otra cultura distinta.
Una gran película recomendable y necesaria, una de esas grandes historias olvidadas por los grandes premios.

Lo mejor: Clint Eastwood, tanto delante como detrás de las cámaras
Lo peor: Que no se exprima más la relación de Walt con la abuela hmong.


X Congreso Nacional de Periodismo Digital




Durante los días 12 y 13 marzo tuvo lugar en la localidad aragonesa de Huesca el X Congreso Nacional de Periodismo Digital, que reunió a más de 500 congresistas batiendo así un record hasta ahora inédito en este congreso.



Incluso los estudiantes disfrutaron del congreso

Las jornadas comenzaron el jueves 12 a las 10:00 de la mañana con una ponencia sobre "El Periodismo empresa" coordinada por Jaime Armengol y Ander Izaguirre, David Beriain y Sergio Caro como ponentes. Le siguió la inauguración del Congreso a manos de Mamen Mendizábal a la que siguieron una ponencia sobre "¿Qué hacer en el 2009?" a manos de Javier Blas y "Éxito en la crisis" de Jorge Alcalde. Por la tarde tuvieron lugar la presentación del libro "Periodismo integrado" de Ramón Salaverría y Samuel Negredo, la ponencia "Después de iPhone", coordinada por Albert Cuestas y la ponencia " "Formación del periodista. Las habilidades digitales" coordianda por Ramón Salaverría.


La presentadora Mamen Mendizábal en la inauguración del Congreso

La ponencia "Informar desde la cocina" coordinada por Javier García Antón fue la encargada de ianugurar el día 17 seguida del coloquio "Internet, política y periodismo" coordinado por Ana Pastor y en el que intervinieron Soraya Saez de Santamaría y Leyre Pajín que fue sin duad el plato más fuerte de todo el congreso por su aceptación y su seguimiento.


Soraya Sáez de Snatamaría durante el Congreso

Le siguió la entrevista realizada a Jean François Fogel y Mario Tascón y el coloquio "Literatura en los blogs", moderado por Antón Castro. La clausura fue conducida por Nacho Escloar.


Clausura del Congreso

Con una gran aceptación y una muy buena valoración por parte de los participantes, el congreso tuvo un rotundo éxito y dejó entre ver las posibilidades y el futuro que le depara al periodismo digital y las grandes opciones que tiene para imponerse de manera rotunda sobre el periodismo tradicional tal y como lo conocemos.

Fuentes: X Congreso Nacional de Periodismo Digital, Enciclopedia aragonesa , Wikipedia y Periodismo Integrado

lunes, 20 de abril de 2009

Pregunta de la Semana

¿Qué actor tiene el galardón como "la mejor interpretación de la historia del cine" por "Lawrence de Arabia"?


Crítica Nuevos Clásicos: "Brokeback Mountain"




Puntuación: 10

Las palabras sobran para calificar esta grandísima obra maestra de Ang Lee que demostró ser la mejor película de 2005 y una de las mejores de toda la década. "Brokeback Mountain" nos ofrece una extraordinaria historia de amor prohibido narrado con un ritmo y una pasión conmovedoras, una fotografía espectacular, una dirección y combinación de planos sobervia, una música que emociona y unas interpretaciones que conmueven.
La película cuenta la historia de amor entre Ennis del Maar (el difunto ganador del Oscar, Heath Ledger) y Jack Twist (el nominado Jake Gyllenhaal), dos jóvenes vaqueros estadounidenses de los años 70 que se conocen un verano mientras trabajaban ciudando ovejas. La historia de amor prohibida entre los dos protagonistas se desarrolla durante 20 años durantes los cuales tendrán que luchar contra sus miedos, prejuicios y la sociedad. Junto a ellos, destacan en el reparto sus correspondientes esposas en la ficción: Michelle Williams como Alma del Maar (nominada al Oscar por su papel) y Anne Hathaway como Laureen Newsome.





Todo tipo de alavanzas son innecesarias, la película ya nos muestra en si misma que es una obra maestra. Ang Lee consigue cautivarnos a la vez que emocionarnos con planos tan generales como son los que muestran el paraje de "Brokeback Mountain" como los planos detalles, sencillos y silenciosos de los dos protagonistas juntos o de los momentos de intimidad y melancolía de ambos. No es de extrañar que el taiwanés (que hace gala en este film de su escuela cinematográfica asiática) obtuviera el Oscar como Mejor Director del Año. También debemos destacar la labor del nominado al Oscar por el film Rodrigo Prieto como director de fotografía que supo captar todo tipo de matices en esos paisajes e, incluso, en los interiores de casas y otros escenarios donde analizando simplemente la luz podemos sonsacar el estado anímico de los personajes. Otra labor importante es la del compositor ganador del Oscar por esta película Gustavo Santaolalla cuyo tema principal de la película, "The Wings", cautiva, emociona y transporta al espectador al corazón de los protagonistas con una perfecta armonía de guitarra clásica (evocadora del oeste norteamericano) y el propio ritmo de la canción.


El Director de "Brokeback Mountain", Ang Lee durante el rodaje y recogiendo el Oscar como Mejor Director

El guión y las interpretaciones son los otros dos pilares de la película. Basado en el relato corto de Anne Proulx, la historia se desarrolla de manera lenta y sentimental, consiguiendo así que el espectador consiga identificarse con los personajes. Este fue un factor determinante que tuvieron en cuenta los ganadores del Oscar por esta película Dianna Ossana y James Schmaus, que consiguieron mostrar a dos almas torturadas por no reconocerse a si mismas y amar a quien no debían.
Ambos protagonistas, Heath Ledger y Jake Gyllenhaal nominados por su papel, están sobresalientes. Uno como el reservado Ennis del Maar y otro como el soñador Jack Twist que convierten a los personajes en dos caras de una misma moneda: tan unidos e iguales pero tan distintos, almas torturadas y perdidas que se necesitan la una a la otra para poder ser uno y sentirse completos. Michelle Willimas ofrece una asombrosa interpretación de esposa profundamente desdichada ante la indiferencia de su marido (le valió nominación al Oscar) y Anne Hathaway, pese a ser la más floja, conmueve con su escena final.


Escena de apertura de Brokeback Mountain en inglés

Nos encontramos ante una nueva obra maestra, un nuevo clásico. Olvidado totalmente por los Oscar (ganó solo 3 y no se le concedió el de Mejor Película) fue el único festival del mundo que no otorgó a este film el premio a la Mejor Película. Esto demuestra que no siempre tenemos que fiarnos de lo que "se supone" que es lo "mejor".
Estamos ante una de esas películas que hay que ver antes de morir.
Más información de la película aquí

LO MEJOR: La forma narrativa, tanto de guión como de dirección
LO PEOR: Absolutamente, nada.


martes, 7 de abril de 2009

Pregunta de la Semana

J.J. Abrams es en la actualidad uno de los grandes del cine y la televisión por ser el productor y creadores de películas como "Misión Imposible" o series como "Perdidos".
¿Qué esperado remake está a punto de estrena en mayo y que es uno de los grandes estrenos esperados del año?



Crítica: La Lista



Puntuación: 7

Hugh Jackman, Ewan McGregor y Michelle Williams son los tres protagonistas del debut cinematográfico de Marcel Langenegger y guión de Mark Bomback sobre un timido e introvertido contable (Ewan McGregor) que es introducido en una especie de club de sexo, conocido como "La Lista", por un colega del trabajo (Hugh Jackman), en el que se enamora de una chica (Michelle Williams). La trama se va desenvolviendo con tintes de erotismo, thriller y suspense que provoca al espectador una fórmula entretenida ni pasable. No decepciona pero tampoco apasiona, entretiene.
Rodada con 35 mm y Vídeo Digital (se aprecia fácilmente en el film), la película fue rodada en apenas 3 semanas en Nuva York y una en Madrid (debido a bajo presupuesto) y producida por el mismo Hugh Jackman a cargo de la productora Seed Productions. La película llega con casi un año de retraso a España desde el momebto en el que se entrenó en los Estados Unidos y Australia.



Imágenes del Film

Si bien intenta aplacar el bajo presupuesto, el guión ofrece una entretenida fórmula desde el comienzo de la película pero que va perdiendo fuerza conforme avanza, siendo bastante predecible y no aportando nada nuevo al género. No obstante, los tres protagonistas ofrecen una gran interpretación en el orden de Williams, Jackman y McGregor por calidad.
No cabe destacar tampoco ningún aspecto técnico sino el hecho de casi todos los exteriores de la película se rodaron con vídeo en vez de 35mm con el fin de dar un mayor realismo a la trama y hacer más humanos a unos personajes que ya pueden contemplar su destino desde el principio.
Un poco decepcionante es el final, se resuelve de una manera demasiado rápida, previsible y muy a lo "americano".
No obstante, es una película ciertamente entretenida con muchos aciertos y factores que mantienen al espectador en vilo, sobretodo al centrar toda la fuerza de la trama en los dos protagonistas masculinos, si bien no se llega a sacar todo el jugo del personaje de Michelle Williams ni todo el partido y potencial de esta gran actriz (la única nominada al Oscar por su gran interpretación de Alma del Maar en "Brokeback Mountain")

Lo mejor: Michelle Williams
Lo peor: Demasiado predecible.

Para más información sobre el film, visitar IMDB


Trailer de "La Lista"

lunes, 6 de abril de 2009

La Historia de Jade Goody



Jade Goody se ha convertido en una de las más polémicas personalidades de la televisión británica y mundial por su participación en el reality show "Gran Hermano" en Inglaterra e insultar durante el programa a la actriz india Shilpa Shetty con comentrarios racistas. En otra edición de "Gran Hermano", esta vez Big Brother: Celebrities, que tuvo lugar en la India, y durante el cual Goody se disculpó en repetidas ocasiones con la actriz, Jade Goody fue informada de que sufría cáncer. Inmediatamente abandonó el concurso para ser tratada en Londres, pero el cáncer de cuello de útero era muy avanzado y terminal, de manera que se dedicó a aparecer en programas de televisión para ganar dinero y dejarlo de herencia a sus hijos. Murió el 22 de marzo de 2009.


Durante su aparición en la tercera edición de Gran Hermano celebrada en 2002, Goody fue el objetivo principal de crítica de la prensa británica por su falta de cultura general básica para todo británico. Uno de los ejemplos claves fue el hecho de que Goody pensara que la ciudad inglesa de Cambridge (famosa por su universidad) era un barrio de Londres y cuando se le dijo que estaba en el condado de East Anglia (en el este de Inglaterra), Goody señaló que no entendía por qué se decía que Cambridge era una ciudad inglesa si se encontraba en el extranjero. La polémica en el programa se disparó también por sus apariciones desnuda y borracha durante la emisión de "Gran Hermano". Quedó cuarta en el concurso y los televidentes votaron como el mejor momento de la historia del programa la pelea que tuvo con la concursante Adele Roberts.


Vídeo con los mejores momentos de Jade Goody durante ·Big Brother 3"

Considerada mundialmente como la 25 persona más influyente, Goody y su familia (madre y novio) participaron en Big Brother: Celebrities, una versión de 2007 en el que vivieron en una casa de lujo con varios sirvientes también famosos, entre los que se encontraba Shilpa Shetty. Tuvo muchas discusiones, peleas y críticas racistas contra la actriz india, las cuales también acentuaron su popularidad en la sociedad inglesa y su crítica entre los medios. Jade Goody está considerada como la concursante más famosa de "Big Brother UK" en toda su historia.


La actriz india Shilpa Shetty

Tras estos comentarios y diversas apariciones en numerosos programas en la televisión inglesa, Goody fue llamada a participar en el programa Big Boss, un programa que reunía a las principales celebridades de "Big Brother UK" en la India. Allí, Goody se disculpó públicamente con Shetty y con toda la sociedad india por sus comentarios racistas emitidos durante Big Brother: Celebrities. Durante la emisión del programa, en el segundo dia y en pleno directo, Goody fue informada de que tenía cáncer. Inmediatamente abandonó la India y se dirigió a Inglaterra donde empezó a ser tratada.


Momento en el que se le informa del cáncer

Tras el comunicado del que el cáncer es terminal, Goody se dedica por completo a aparecer en diversas televisiones inglesas y revistas para intentar ganar la mayor cantidad de dinero para dejar de herencia a sus hijos (aunque sus ingresos antes del cáncer llegaban hasta los 2 millones de euros). Todos los informativos del mundo dieron la noticia y en Inglaterra se llegó a comparar su muerte con la de la Princesa Diana.


Tributo a Jade Goody tras su muerte

El caso de Jade Goody y su fama nos hacer reflexionar sobre el papel de los medios. Nos encontramos con una persona que se hizo famosa a base de poner en evidencia su ignorancia frente a muchos temas de conocimiento general, por nudismo, borrachera y causar polémica a base de mala fama, señalando también el hecho de sus comentarios racistas. A pesar de todo esto, su historia antes del cáncer se hizo eco en todos los medios y llegaron a pagarle hasta cerca de 100.000 euros en un programa sensacionalista de Channel 4 (uno de los más vistos de Inglaterra) por ir y que viese un vídeo de sus mejores momentos en el programa (ese vídeo se encuentra en este blog). ¿Es para esto para lo que nació el periodismo? La historia de su cáncer y la repercusión mediática, ya no solo a nivel nacional en Inglaterra, sino a nivel mundial, le aportaron cerca de 10 millones de euros. Es considerada una heroína gracias a esa difusión mediática sin precedentes ante una persona que, como he señalado antes, se hizo famosa por vulgar, maleducada y racista.

Fuentes: Wikkipedia (inglés), Wikipedia (español), TvLives (inglés) y The Sun (inglés)







lunes, 30 de marzo de 2009

Pregunta de la Semana

¿Qué famosa película ganadora de 8 Oscars incluyendo el de Mejor Película estuvo a punto de no estrenarse en cines y pasar directamente a su estreno en DVD por falta de fondos y que los productores no la consideraran buena ni rentable?

Crítica "Grandes Clásicos": Fedra (Phaedra)



Puntuación: 9

Nos encontramos de nuevo ante uno de los mayores clásicos olvidados del mundo del cine. "Fedra" nos cuenta la historia de una mujers, Fedra, interpretada por una maravillosa Melina Mercouri (uno de los grandes hitos sexys de Hollywood y Europa), que se enamora del hijo mayor, el inolvidable Anthony Perkins de "Psicosis", de su actual marido, Raf Vallone, fruto de una antigua relación. En un principio este amor es correspondido y da lugar a una vorágine de pasión que acaba por volver locos a los dos protagonistas.
El director Jules Dassin adapta la obra teatral de Margarita Lymberaki, quien a su vez se basa en el clásico mito griego.
Tenemos así una historia maravillosamente narrada con unas interpretaciones excepcionales (destacando la de Melina Mercouri). Destaca esa estética blanca y luminosa (la película es en blanco y negro) de las islas griegas en contraste con la mayor oscuridad y negrismo en las que se desarrollan las escenas de pasión entre Fedra y Alexis (Anthony Perkins), que de alguna manera nos premonitan su futuro trágico.




Destacamos también la labor de vestuario por esos conjuntos que mezclan lo antiguo de la Grecia Clásica con lo más nuevo y seductor de la mujer de aquel momento, obra de Theoni V. Aldredge, nominado al Oscar por la película.
Una historia inolvidable, una película provocadora, unas interpretaciones magníficas, una dirección que ajusta a la perfección los elementso técnicos con las interpretaciones de los protagonistas... una película de 1962 que ha caído en el olvido injustamente al tratarse de una de las grandes obras maestras del momento.

Lo mejor: Melina Mercouri
Lo peor: Algunos excesos del guión

Aquí podemos ver una de las escenas del film, en las que se muestra el amor entre los protagonistas y su trágico final.



Tim Berners Lee

Considerado el padre indiscutible de la web, Tim Berners Lee ha desarrollado elementos tan importantes e imprescindibles hoy en día en Internet como el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto; el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol); y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator). Actualmente es el director del World Wide Web Consortium




Estudiante en la Universidad de Oxford, crea en 1989 el World Wide Web creando también la primera página y servidor en 1990.
En 1991 crea las URL. Éstas fueron una innovación fundamental en la historia de la Internet y permitieron a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web (WWW o Web). Desde 1994, en los estándares de la Internet, el concepto de URL ha sido incorporado dentro del más general de URI (Uniform Resource Identifier - Identificador Uniforme de Recurso), pero el término URL aún se utiliza ampliamente.

Aqui podemos ver un par de vídeos en los que Berners Lee nos explica el posible futuro de Internet.





Fuentes: Wikkipedia y W3

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Quién soy?

Sigue las pistas y adivina quien es este famoso actor:

  1. Estuvo a punto de interpretar a Richard Nixon en la famosa película "Nixon", que finalmente hizo Anthony Hopkins
  2. Es el único actor que ha ganado tres Oscars
  3. Tiene 5 hijos, y solo dos de ellos con una misma mujer
  4. Rechazó el papel de Michael Corleone en "El Padrino", que fue para Al Pacino.
  5. Ha estado 12 veces nominado al Oscar y consiguió su última estatuilla en 1998 por "Mejor... Imposible"

Respuesta

Pregunta de la Semana

¿Qué famosa actriz estadounidense estuvo apunto de conseguir el papel de "Carrie" en "Cuatro Bodas y Un Funeral" de Mike Newell, papel que finalmente fue para la actriz Andie MacDowell?

Respuesta: Fue Sarah Jessica Parker, famosa por su papel de "Carrie" en la serie "Sexo en Nueva York"

El Origen de Internet



En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.



A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.



"El Origen de Internet"







ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:
Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos. Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
Teniendo en cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota.
En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‘TELARAÑA MUNDIAL’, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.

Fuentes: Wikkipedia y Nodo50.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Premios: "Filmmando premia a la Mejor Película de 2008"

La página web "Filmmando" acaba de premiar a la película "WALL-E" como la Mejor Película de 2008 venciendo a duras competidoras como "El Caballero Oscuro", "No es país para viejos", "Pozos de Ambición", "Juno" o "El Intercambio".

¡FELICIDADES!



Los premiados han sido:

  • Mejor Película: "WALL-E"
  • Mejor Director: Andrew Stanton por "WALL-E"
  • Mejor Actor Protagonista: Daniel Day Lewis por "Pozos de Ambición"
  • Mejor Actriz Protagonista: Ellen Page por "Juno"
  • Mejor Actor de Reparto: Heath Ledger por "El Caballero Oscuro"
  • Mejor Actriz de Reparto: Amy Ryan por "Adiós Pequeña, Adiós" y "El Intercambio"
  • Mejor Guión Original: "WALL-E"
  • Mejor Guión Adaptado: "No es País Para Viejos"
  • Mejor Película de Animación: "WALL-E"
  • Mejor Interpretación del Año: Javier Bardem por "No es País Para Viejos"

Crítica: "The Straight Story. Una Historia Verdadera"




Puntuación: 8

"The Straight Story. Una Historia Verdadera" nos cuenta la historia de Alvin Straight, un hombre de 73 años que reciba la noticia de que su hermano, con el que no se habla desde hace 10 años, ha sufrido un ataque al corazón y decide ir a visitarlo viajando a través de casi 1000 kilómetros con un cortacesped y un remolque. Una preciosa y conmovedora historia producida por la factoría Disney que conmueve a todo el público.


Es extaño decir que esta película pertenece a un director tan polifacético como es David Lynch (Mulholand Drive, El Hombre Elefante) el cual siempre ha destacado por su obras trangresoras y tan difíciles de digerir para cualquier público. No obstante podemos aprecir muchos de los elementos característicos de este director en el film como son los planos muy abiertos, recurrencias narrativas (en este caso paisajes) y un rimo lento de narración. Y es que hablamos de un hombre que viaja en un cortacesped durante casi 9 semanas, por lo que no es de extrañar que nos encontramos ante un ritmo de montaje y también de narración (tanto fílmica como de guión) muy lenta, que nos capta más en la historia y vida del personaje. Podemos destacar un elemento muy recurrente que abre y cierra la película que es el cielo estrellado, elemento simbólico de reconciliacion (la joven del principio, el propio final de los hermanos) como de añorancia y buenos recuerdos.







Richard Farnsworth realiza en esta película por desgracia su último y mejor papel (le valió una nominación al Oscar) junto a una siempre estupenda Sissy Spacek como su hija deficiente. Farnsworth rodó la película con 79 años y murió justo al año después de su estreno. Lleva todo el peso de la narración y es sobrecogedora su actuación.
Junto a una maravillosa dirección de fotografía (sobretodo por esos paisajes conmovedores del centro norteamericano) y una banda sonora que acompaña al viejo Alvin en su viaje, "The Straight Story" es una de las películas que nos recuerdan la importancia de la familia y el perdón de una manera brillante y conmovedora.
Más info de "The Straight Story" en IMDB

domingo, 8 de marzo de 2009

Introducción: "El Confidencial Digital"

El Confidencial Digital es un diario on line que se dedica a la información general centrado quizás más en el ambiente más polémico y dar noticias que pueden causar un eco sobretodo en el mundo de la política. Tiene una tira diaria, destacando el formato general (de lunes a viernes) y otro de fin de semana (sábados y domingos).
Su ideología tiende a la centro derecha y hacia el monarquismo ( se puede contemplar en dos secciones especiales que tiene: Casas Reales y Monarquía Confidencial).
Destaca también por ofrecer un amplio surtido de vídeos y por la posibilidad de opinión en su web.
Fue creado en 2001 como un eco del boom de diarios digitales de la época y se ha afianzado hasta nuestros días, aunque no ha gozado de la buena mirada periodística debido a que muchas de sus exclusivas se fundamentan en rumores sin confirmar.

José Apezarena, editor de "El Confidencial Digital" Javier Fumero, director de "El Confidencial Digital"

A favor: No compite en información y opiniones con otros medios como Libertad Digital. Se basa en la denominada información “confidencial“´. Un tipo de información que tiene su público en la red.

En contra: Poca identificación de los internautas con la marca.


Fuentes: El Confidencial Digital y Wordpress.

Crítica: "Hedwig and the Angry Inch"



Puntuación: 8'5

Pasa muchas veces en las que encontramos grandes películas que nadie conoce bien porque no se las ha publicitado lo suficiente o porque ningún cine quiere estrenarla. "Hedwig and the Angry Inch" es una de ellas. Estrenada en 2001 y dirigida por el debutante John Cameron Mitchel (dirigió después "Shortbus"), la película nos habla de la "mundialmente desconocida" Hedwig y de su grupo de música, the Angry Inch. La vida de Hedwig nos lleva desde su nacimiento como Hansel en la Alemania Oriental hasta su cambio de sexo nefasto, ya que acaba con un pequeño trozo de carne, una "pulgada irritada" que la deja sin sexo definido y da nombre a su banda (The Angry Inch)

.

El director John Cameron Mitchel nos ofrece un musical traído del mismísimo off the Brodway narrado con un ritmo que parece trasladarnos a la butaca del teatro. La película recurre en numerosas ocasiones a animaciones que ilustran de alguna forma la mente de la protagonista y las letras de sus canciones, llegando a conocerla mejor también gracias a los "flashbacks" para saber su historia. Con ello, el guión presenta a una Hedwig (interpretada por el propio John Cameron Mitchel) ya madura que sufre una evolución propia llevada por los personajes que la acompañan, especialmente por Tom Gnosis (Michael Pitt) un amante que le robó las canciones.
Destacan también la música y letras de las canciones compuestas tanto para la obra de teatro como su adaptación al cine por Stephen Trask que van evolucionando junto a la propia protagonista.
Un banquete visual es el que ofrece esta maravillosa película de un fabuloso director "mundialmente desconocido" por desgracia.

Más información de la película en su página del IMDB (International Movie Data Base)

Lo mejor: John Cameron Mitchel (actuando, dirgiendo y escribiendo)
Lo peor: Que muy poca gente sepa de la existencia de esta película.