domingo, 26 de abril de 2009

Crítica: Wolf Creek



Puntuación: 9

Wolf Creek es una de estas películas que nos vuelven a demostrar, como ya han hecho tantas otras tales como "El Exorcista", "La Semilla del Diablo", "El Resplandor" o "Tiburón"; que se puede hacer una película de auténtico terror y hacer una gran película.
Liz, Kristy y Ben son tres jóvenes australianos que se dirigen a un gran campamento al sur de Australia para pasar unas semanas de vacaciones. Por el camino deciden pasar por uno de los cráteres más famosos del mundo, el cráter de "Wolf Creek", pero tras visitarlo llegan al coche para comprobar que no funciona. Un "simpático" campesino de los alrededores les encuentra y les ofrece remorcarles hasta su campamento para ayudarles con su problema técnico. Lo que parecía un acto desinteresado se convierte en una pesadilla para los tres jóvenes y una huída por tratar de salvar sus vidas.





El debutante guionista y director Greg McLean nos ofrece un auténtico banquete de terror violento cargado de sutilezas técnicas y argumentativas que no pasan desapercibidas. Hay que destacar que se rodó en los desiertos australianos con un presupuesto muy bajo en una zona concreta en la que hacía casi 25 años que no llovía y que precisamente durante el rodaje le dio por llover. McLean aprovechó el contratiempo creando así una atmósfera fría e imperturbable en contraposición con la soleada y desértica que pretendía en un principio. Un cambio que le vino como un milagro, porque consiguió una estética única para marcar el terror y la situación a la que se enfrentan los tres protagonistas.
Lo más espectacular es la apuesta de dirección por la cámara en mano como si de un videoaficionado se tratara a la hora de relatar la vivencia de los tres protagonistas durante el viaje y la lucha por sobrevivir, mientras que opta por otro lado por planos más fijos y pulcros en lo relativo a paisajes y planos del asesino. Unas opciones muy acertadas que acentúan aún más la tensión y el suspense que ofrece el film. Un guión muy bueno con claras influencias del cine de terror más actual pero con predominio del suspense y lo grotesco.
Las interpretaciones van escaladas. En lo más alto destaca Kestie Morassi mientras que más floja se encuentra su compañera de reparto Cassandra Magrath. Los dos papeles masculinos oscilan entre ambas actrices.
Aquí vamos a ver a continuación una de las escenas más intensas de toda la película en la que se ofrece un amplio surtido de talento en las interpretaciones y de la técnica narrativa. Corresponde al momento final de los momentos más "tranquilos" y el principio de lo que va a ser los momentos de más tensión, por lo que Greg McLean opta por combinar elementos distintivos de mabos géneros.


Escena de "Wolf Creeek"

La película obtuvo 7 nominaciones a los Premios de la Academia del Cine de Australia, entre los que destacaron los de Mejor Director, Guión y Actriz de Reparto para Kestie Morassi. La película fue también nominada a la Mejor Película de Terror por la Academia de Cine de Terror y Suspense de Estados Unidos y fue seleccionada en el Festival de Sundance, uno de los más importantes del mundo. Pese a tener un presupuesto muy bajo la película recaudó millones por todo el mundo convirtiéndose en una de las películas más rentables del cine australiano.
"Wolf Creek" ofrece un rato de pasarlo "mal" por la tensión que provoca, pero al mismo tiempo de goce y disfrute por el amplio surtido técnico del film que te mantiene expectante. Es increíble la técnica del director para mantenerte en vilo durante toda la producción y su capacidad de crear una obra maestra a partir de una idea y unos presupuestos tan sencillos.
Hay que señalar también que está basada en hechos reales e intenta crear una metáfora entre las desapariciones sin resolver de Australia y la poca eficiencia política ante este caso.
Espeluznante.

Lo mejor: El gran potencial que demuestran Greg McLean y Kestie Morassi en sus respectivos trabajos, el primero como director y guionista y la segunda como actriz.
Lo peor: Que se ponga en duda su calidad por tratarse de un film de terror.














Crítica Grandes Clásicos: "La Princesa Mononoke"




Puntuación: 10

Aprovechando el estreno de "Ponyo en el Acantilado", vamos a repasar una de las obras maestras del cine actual y, junto a "El Viaje de Chihiro", la mejor película del director japonés Hayao Miyazaki.
"La Princesa Mononoke" nos cuenta la historia de Ashitaka, un joven guerrero japonés que es infectado por un espíritu maldito y debe abandonar su tierra para ir en busca de una posibl cura. En su camino llega a la Ciudad del Hierro, cuyos habitantes sufren una guerra contra los lobos y criaturas del bosque, entre los cuales se encuentra San, la Princesa Mononoke, la cual se considera animal y pretende acabar con la vida de la emperatriz de la Ciudad del Hierro, Lady Eboshi. Juntos, Ashitaka y San intentaran evitar la guerra para salvar la vida del Espíruto del Bosque y conseguir así mantener el equilibrio entre los humanos y la naturaleza a la vez que viven su particular historia de amor.



Miyazaki opta esta vez tras la popular y clásica "Mi Vecino Totoro" por una película dirigida a un público adulto y juvenil capaz de entender todos los matices que componen la historia. Una lucha interna agobia a todos sus personajes y la guerra entre los instintos básicos de los protagonistas contra su deber y su destino marca todo el desarrollo argumental.
Miyazaki abandona en esta película clásicos prototipos de su filmografía como son la importancia de los personajes de mujeres ancianas o que la fuerza argumentativa recaiga en niños. Esta vez se luce de manera sobresaliente con dos personajes de los que se podrían decir que son adolescente y con adultso, articulados con las grandes bestias de los bosques. Esta fue también la primera película en la que Miyazaki le pone voz a los animales.
También llama mucho la atención la animación en si, ya que se aleja de los clásicos tonos fuertes de sus películas para dar más protagonismo a la sombra, perfectamente plasmada sobre el destino y el corazón de los personajes.
Maneja con absoluta maestría y perfeccionismo el guión y la historia, el argumento no tiene ningún punto débil y toda la trama se encuentra bien planteada, explicada y solucionada. La carga visual es impresionante y todos los matices técnicos no pasan desapercibidos para ningún espectador.
Joe Hisaishi vuelve a poner música a la película, una melodía que acompaña perfectamente en ritmo y armonía al conjunto fílmico, aunque cabe llamar la atención en la importancia de los silencios, sobretodo con el personaje de El Espíritu del Bosque.


"Journey to the West", uno de los temas principales de "La Princesa Mononoke"

Una maravilla, una película perfecta en todos los sentidos que triunfó en todo el mundo y fue galardonada con el premio a la Mejor Película por los Premios del Cine de Japón y ganadora del Caballo de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Asia, el festival de cine más importante del continente.
Es una de estas películas que marcan al espectador, que hacen reseña en la crítica y se convierte en uno de los grandes clásicos del cine. Lo que es una lástima es el hecho de que muchos la desprestigiguen por el hecho de ser de dibujos animados. Estas personas son las llamadas "paletas".
"La Princesa Mononoke" ofrece un sinfín de posibilidades y de sensaciones para cualquier espectador (más para los adultos que para los niños) y hace de Miyazaki un auténtico genio del cine actual.
¡BRAVO!

Lo mejor: El desarrollo de la historia, no falquea en ningún momento.
Lo peor: Que por ser de dibujos animados ya eche para atrás a mucha gente (los paletos)





Crítica: Ponyo en el Acantilado



Puntuación: 8'5

Hayao Miyazaki ha vuelto a crear otra de sus obras maestras en el mundo de la animación. Esta vez deja a un lado la animación dirigida más a un público más adulto o juvenil para centrarse en los más pequeños de la casa en una historia llena de ternura y simpatía que tampoco se olvida del público mayor.
"Ponyo en el Acantilado " nos cuenta la historia de una pececilla que se escapa para llegar a una playa y encontrarse con un niño, Sosuke, el cual bautiza a la pececilla como Ponyo. Pero Ponyo es secuetrada por su padre y para volver con Sosuke, decide convertirse en humana. Pero el hecho de que Ponyo se convierta en humana puede conllevar consecuencias catastróficas para el mundo por lo que Ponyo y Sosuke tendrán que luchar para evitar que esto ocurra.




Estamos ante una divertida y entrañable historia de amor, amistad y los valores de la naturaleza. Además, podemos volver a disfrutar de la mejor animación que hay en el momento en el mercado japonés, una gran capacidad visual que llega a sobrecoger al espectador.
Miyazaki vuelve a recurrir a un amplio abanico de personajes entre los que destacan de nuevo las mujeres ancianas (como es el caso de la bruja mala y buena del "Viaje de Chihiro") y los niños (todos los protagonistas de sus películas). Esta vez apuesta por un lenguaje más infantil en el que destacan las metáforas visuales y los mensajes sencillos profundizando en el detalle de lo cotidiano.
Hay momentos en los que el propio guión va perdiendo fuerza y muchos de los soportes argumentativos se derrumban por si solos. También hay flaquezas que no son propias de Miyazaki ( o al menos al cine que hemos visto suyo hasta ahora).


Inicio de la película con la canción final de fondo

Miyazaki vuelve a contar con Joe Hisaishi para la banda sonora (ya ha puesto melodía a más de 5 películas) y por la que ya ha ganado el premio del cine japonés (galardón que consiguió por "La Princesa Mononoke" y "El Viaje de Chihiro") y ya muhos lo apuntan como uno de los favoritos para el Oscar.
"Ponyo en el Acantilado" vuelve a situarnos en un mundo en el que la fantasía y la realidad se vuelven a unir, en donde no hay personajes malos (como en todas sus películas) y los pequeños detalles vuelven a ser los protagonistas. Una película que con sus más y sus menos es totalmente recomendable para cualquier tipo de público, desde los más pequeños de la casa hasta para todos los mayores.

Lo mejor: Las imágenes del fondo marino
Lo peor: Que no llegue a cuajar tanto como sus otras películas anteriores.











miércoles, 22 de abril de 2009

Crítica: "Gran Torino"



Puntuación: 9

Cuando hablamos de Clint Eastwood estamos hablando de calidad y maestría detrás de las cámaras. Ganador de 4 Oscars, nos presenta una nueva película que estrena tan solo 4 meses después de su última gran película, "El Intercambio".
"Gran Torino" nos cuenta la historia de Walt Kowalski, un mecánico jubilado y malhumorado que tras el fallecimiento de su mujer se queda solo en casa reparando cosas, bebiendo cervezas y despreciando sin ningún tipo de pudor a toda su familia y a sus vecinos, ya que ahora el barrio se ha llenado de inmigrantes hmongs (a los que él llama "jamón"). Totalmente resignado y cabreado por este hecho, Walt quiere pasar el resto de su vida con tranquilidad, tratando de evitar que el padre Janovich (Christopher Carley) le haga confesarse para cumplir así la última voluntad de su difunta mujer. Pero toda esta situación cambia cuando a Walt tratan de robarle su más preciado tesoro (a parte de su perra): su Gran Torino.



La película destaca por su estética y por un guión que establece una lucha moral para el protagonista entre lo conservador y lo progresitsa. Esta lucha interna se intensifica al referirnos a Clint Eastwood, el clásico vaquero norteamericano que durante muchos años destacó por su masculinidad y su fervor americano para luego, ya en los 90, ofrecernos una visión totalmente distinta de su persona al ponerse detrás de las cámaras y crear películas como "Los Punetes de Madison", "Mystic River", "Million Dollar Baby" o "Cartas de Iwo Jima" en las que muestra una sensiblidad inaudita en él y un gran factor humano. "Gran Torino" muestra todas estas características en el personaje de Walt y es también el propio Eastwood al igual que hace Walt quien lucha contra el factor conservacionista que tanto le ha caracterizado para tener una mente más aprturista.


Clip de la película "Gran Torino"

Destaca sobretodo la relación que Walt crea con sus dos jóvenes vecinos hmong (los debutantes Ahney Her y Bee Vang) al tener algo parecido entre parental y de amistad, sacando a flor el dilema interior que se crea en el personaje ante la posibilidad de contemplar lo bueno como algo que antes creía malo y viceversa. La película destaca en todos los ambitos: desde una imagen y estética perfectamente tratadas por el director de fotografía que siempre trabaja con Eastwood, Tom Stern, nominado al Oscar por "El Intercambio", y el guión de Nick Schenk basado en una historia casi real que le inspiró.
Un rodaje que fue rápido (apenas 3 semanas, como lo fue "Million Dollar Baby") ya que fue casi seguido a "El Intercambio", pero que nos ha dejado una gran película en donde las relaciones humanas y los conflictos morales son los principales puntos a tener en cuenta. Como un detalle curioso y gracioso, hay que destacar la relación que Walt establece con la abuela hmong: odio por los extranjeros y odio el uno por el otro, a pesar de no hablar el mismo idioma, pero ser en el fondo tan parecidos y un reflejo el uno del otro perteneciente a otra cultura distinta.
Una gran película recomendable y necesaria, una de esas grandes historias olvidadas por los grandes premios.

Lo mejor: Clint Eastwood, tanto delante como detrás de las cámaras
Lo peor: Que no se exprima más la relación de Walt con la abuela hmong.


X Congreso Nacional de Periodismo Digital




Durante los días 12 y 13 marzo tuvo lugar en la localidad aragonesa de Huesca el X Congreso Nacional de Periodismo Digital, que reunió a más de 500 congresistas batiendo así un record hasta ahora inédito en este congreso.



Incluso los estudiantes disfrutaron del congreso

Las jornadas comenzaron el jueves 12 a las 10:00 de la mañana con una ponencia sobre "El Periodismo empresa" coordinada por Jaime Armengol y Ander Izaguirre, David Beriain y Sergio Caro como ponentes. Le siguió la inauguración del Congreso a manos de Mamen Mendizábal a la que siguieron una ponencia sobre "¿Qué hacer en el 2009?" a manos de Javier Blas y "Éxito en la crisis" de Jorge Alcalde. Por la tarde tuvieron lugar la presentación del libro "Periodismo integrado" de Ramón Salaverría y Samuel Negredo, la ponencia "Después de iPhone", coordinada por Albert Cuestas y la ponencia " "Formación del periodista. Las habilidades digitales" coordianda por Ramón Salaverría.


La presentadora Mamen Mendizábal en la inauguración del Congreso

La ponencia "Informar desde la cocina" coordinada por Javier García Antón fue la encargada de ianugurar el día 17 seguida del coloquio "Internet, política y periodismo" coordinado por Ana Pastor y en el que intervinieron Soraya Saez de Santamaría y Leyre Pajín que fue sin duad el plato más fuerte de todo el congreso por su aceptación y su seguimiento.


Soraya Sáez de Snatamaría durante el Congreso

Le siguió la entrevista realizada a Jean François Fogel y Mario Tascón y el coloquio "Literatura en los blogs", moderado por Antón Castro. La clausura fue conducida por Nacho Escloar.


Clausura del Congreso

Con una gran aceptación y una muy buena valoración por parte de los participantes, el congreso tuvo un rotundo éxito y dejó entre ver las posibilidades y el futuro que le depara al periodismo digital y las grandes opciones que tiene para imponerse de manera rotunda sobre el periodismo tradicional tal y como lo conocemos.

Fuentes: X Congreso Nacional de Periodismo Digital, Enciclopedia aragonesa , Wikipedia y Periodismo Integrado

lunes, 20 de abril de 2009

Pregunta de la Semana

¿Qué actor tiene el galardón como "la mejor interpretación de la historia del cine" por "Lawrence de Arabia"?


Crítica Nuevos Clásicos: "Brokeback Mountain"




Puntuación: 10

Las palabras sobran para calificar esta grandísima obra maestra de Ang Lee que demostró ser la mejor película de 2005 y una de las mejores de toda la década. "Brokeback Mountain" nos ofrece una extraordinaria historia de amor prohibido narrado con un ritmo y una pasión conmovedoras, una fotografía espectacular, una dirección y combinación de planos sobervia, una música que emociona y unas interpretaciones que conmueven.
La película cuenta la historia de amor entre Ennis del Maar (el difunto ganador del Oscar, Heath Ledger) y Jack Twist (el nominado Jake Gyllenhaal), dos jóvenes vaqueros estadounidenses de los años 70 que se conocen un verano mientras trabajaban ciudando ovejas. La historia de amor prohibida entre los dos protagonistas se desarrolla durante 20 años durantes los cuales tendrán que luchar contra sus miedos, prejuicios y la sociedad. Junto a ellos, destacan en el reparto sus correspondientes esposas en la ficción: Michelle Williams como Alma del Maar (nominada al Oscar por su papel) y Anne Hathaway como Laureen Newsome.





Todo tipo de alavanzas son innecesarias, la película ya nos muestra en si misma que es una obra maestra. Ang Lee consigue cautivarnos a la vez que emocionarnos con planos tan generales como son los que muestran el paraje de "Brokeback Mountain" como los planos detalles, sencillos y silenciosos de los dos protagonistas juntos o de los momentos de intimidad y melancolía de ambos. No es de extrañar que el taiwanés (que hace gala en este film de su escuela cinematográfica asiática) obtuviera el Oscar como Mejor Director del Año. También debemos destacar la labor del nominado al Oscar por el film Rodrigo Prieto como director de fotografía que supo captar todo tipo de matices en esos paisajes e, incluso, en los interiores de casas y otros escenarios donde analizando simplemente la luz podemos sonsacar el estado anímico de los personajes. Otra labor importante es la del compositor ganador del Oscar por esta película Gustavo Santaolalla cuyo tema principal de la película, "The Wings", cautiva, emociona y transporta al espectador al corazón de los protagonistas con una perfecta armonía de guitarra clásica (evocadora del oeste norteamericano) y el propio ritmo de la canción.


El Director de "Brokeback Mountain", Ang Lee durante el rodaje y recogiendo el Oscar como Mejor Director

El guión y las interpretaciones son los otros dos pilares de la película. Basado en el relato corto de Anne Proulx, la historia se desarrolla de manera lenta y sentimental, consiguiendo así que el espectador consiga identificarse con los personajes. Este fue un factor determinante que tuvieron en cuenta los ganadores del Oscar por esta película Dianna Ossana y James Schmaus, que consiguieron mostrar a dos almas torturadas por no reconocerse a si mismas y amar a quien no debían.
Ambos protagonistas, Heath Ledger y Jake Gyllenhaal nominados por su papel, están sobresalientes. Uno como el reservado Ennis del Maar y otro como el soñador Jack Twist que convierten a los personajes en dos caras de una misma moneda: tan unidos e iguales pero tan distintos, almas torturadas y perdidas que se necesitan la una a la otra para poder ser uno y sentirse completos. Michelle Willimas ofrece una asombrosa interpretación de esposa profundamente desdichada ante la indiferencia de su marido (le valió nominación al Oscar) y Anne Hathaway, pese a ser la más floja, conmueve con su escena final.


Escena de apertura de Brokeback Mountain en inglés

Nos encontramos ante una nueva obra maestra, un nuevo clásico. Olvidado totalmente por los Oscar (ganó solo 3 y no se le concedió el de Mejor Película) fue el único festival del mundo que no otorgó a este film el premio a la Mejor Película. Esto demuestra que no siempre tenemos que fiarnos de lo que "se supone" que es lo "mejor".
Estamos ante una de esas películas que hay que ver antes de morir.
Más información de la película aquí

LO MEJOR: La forma narrativa, tanto de guión como de dirección
LO PEOR: Absolutamente, nada.