lunes, 30 de marzo de 2009

Pregunta de la Semana

¿Qué famosa película ganadora de 8 Oscars incluyendo el de Mejor Película estuvo a punto de no estrenarse en cines y pasar directamente a su estreno en DVD por falta de fondos y que los productores no la consideraran buena ni rentable?

Crítica "Grandes Clásicos": Fedra (Phaedra)



Puntuación: 9

Nos encontramos de nuevo ante uno de los mayores clásicos olvidados del mundo del cine. "Fedra" nos cuenta la historia de una mujers, Fedra, interpretada por una maravillosa Melina Mercouri (uno de los grandes hitos sexys de Hollywood y Europa), que se enamora del hijo mayor, el inolvidable Anthony Perkins de "Psicosis", de su actual marido, Raf Vallone, fruto de una antigua relación. En un principio este amor es correspondido y da lugar a una vorágine de pasión que acaba por volver locos a los dos protagonistas.
El director Jules Dassin adapta la obra teatral de Margarita Lymberaki, quien a su vez se basa en el clásico mito griego.
Tenemos así una historia maravillosamente narrada con unas interpretaciones excepcionales (destacando la de Melina Mercouri). Destaca esa estética blanca y luminosa (la película es en blanco y negro) de las islas griegas en contraste con la mayor oscuridad y negrismo en las que se desarrollan las escenas de pasión entre Fedra y Alexis (Anthony Perkins), que de alguna manera nos premonitan su futuro trágico.




Destacamos también la labor de vestuario por esos conjuntos que mezclan lo antiguo de la Grecia Clásica con lo más nuevo y seductor de la mujer de aquel momento, obra de Theoni V. Aldredge, nominado al Oscar por la película.
Una historia inolvidable, una película provocadora, unas interpretaciones magníficas, una dirección que ajusta a la perfección los elementso técnicos con las interpretaciones de los protagonistas... una película de 1962 que ha caído en el olvido injustamente al tratarse de una de las grandes obras maestras del momento.

Lo mejor: Melina Mercouri
Lo peor: Algunos excesos del guión

Aquí podemos ver una de las escenas del film, en las que se muestra el amor entre los protagonistas y su trágico final.



Tim Berners Lee

Considerado el padre indiscutible de la web, Tim Berners Lee ha desarrollado elementos tan importantes e imprescindibles hoy en día en Internet como el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto; el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol); y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator). Actualmente es el director del World Wide Web Consortium




Estudiante en la Universidad de Oxford, crea en 1989 el World Wide Web creando también la primera página y servidor en 1990.
En 1991 crea las URL. Éstas fueron una innovación fundamental en la historia de la Internet y permitieron a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web (WWW o Web). Desde 1994, en los estándares de la Internet, el concepto de URL ha sido incorporado dentro del más general de URI (Uniform Resource Identifier - Identificador Uniforme de Recurso), pero el término URL aún se utiliza ampliamente.

Aqui podemos ver un par de vídeos en los que Berners Lee nos explica el posible futuro de Internet.





Fuentes: Wikkipedia y W3

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Quién soy?

Sigue las pistas y adivina quien es este famoso actor:

  1. Estuvo a punto de interpretar a Richard Nixon en la famosa película "Nixon", que finalmente hizo Anthony Hopkins
  2. Es el único actor que ha ganado tres Oscars
  3. Tiene 5 hijos, y solo dos de ellos con una misma mujer
  4. Rechazó el papel de Michael Corleone en "El Padrino", que fue para Al Pacino.
  5. Ha estado 12 veces nominado al Oscar y consiguió su última estatuilla en 1998 por "Mejor... Imposible"

Respuesta

Pregunta de la Semana

¿Qué famosa actriz estadounidense estuvo apunto de conseguir el papel de "Carrie" en "Cuatro Bodas y Un Funeral" de Mike Newell, papel que finalmente fue para la actriz Andie MacDowell?

Respuesta: Fue Sarah Jessica Parker, famosa por su papel de "Carrie" en la serie "Sexo en Nueva York"

El Origen de Internet



En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.



A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.



"El Origen de Internet"







ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:
Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos. Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
Teniendo en cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota.
En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‘TELARAÑA MUNDIAL’, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.

Fuentes: Wikkipedia y Nodo50.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Premios: "Filmmando premia a la Mejor Película de 2008"

La página web "Filmmando" acaba de premiar a la película "WALL-E" como la Mejor Película de 2008 venciendo a duras competidoras como "El Caballero Oscuro", "No es país para viejos", "Pozos de Ambición", "Juno" o "El Intercambio".

¡FELICIDADES!



Los premiados han sido:

  • Mejor Película: "WALL-E"
  • Mejor Director: Andrew Stanton por "WALL-E"
  • Mejor Actor Protagonista: Daniel Day Lewis por "Pozos de Ambición"
  • Mejor Actriz Protagonista: Ellen Page por "Juno"
  • Mejor Actor de Reparto: Heath Ledger por "El Caballero Oscuro"
  • Mejor Actriz de Reparto: Amy Ryan por "Adiós Pequeña, Adiós" y "El Intercambio"
  • Mejor Guión Original: "WALL-E"
  • Mejor Guión Adaptado: "No es País Para Viejos"
  • Mejor Película de Animación: "WALL-E"
  • Mejor Interpretación del Año: Javier Bardem por "No es País Para Viejos"

Crítica: "The Straight Story. Una Historia Verdadera"




Puntuación: 8

"The Straight Story. Una Historia Verdadera" nos cuenta la historia de Alvin Straight, un hombre de 73 años que reciba la noticia de que su hermano, con el que no se habla desde hace 10 años, ha sufrido un ataque al corazón y decide ir a visitarlo viajando a través de casi 1000 kilómetros con un cortacesped y un remolque. Una preciosa y conmovedora historia producida por la factoría Disney que conmueve a todo el público.


Es extaño decir que esta película pertenece a un director tan polifacético como es David Lynch (Mulholand Drive, El Hombre Elefante) el cual siempre ha destacado por su obras trangresoras y tan difíciles de digerir para cualquier público. No obstante podemos aprecir muchos de los elementos característicos de este director en el film como son los planos muy abiertos, recurrencias narrativas (en este caso paisajes) y un rimo lento de narración. Y es que hablamos de un hombre que viaja en un cortacesped durante casi 9 semanas, por lo que no es de extrañar que nos encontramos ante un ritmo de montaje y también de narración (tanto fílmica como de guión) muy lenta, que nos capta más en la historia y vida del personaje. Podemos destacar un elemento muy recurrente que abre y cierra la película que es el cielo estrellado, elemento simbólico de reconciliacion (la joven del principio, el propio final de los hermanos) como de añorancia y buenos recuerdos.







Richard Farnsworth realiza en esta película por desgracia su último y mejor papel (le valió una nominación al Oscar) junto a una siempre estupenda Sissy Spacek como su hija deficiente. Farnsworth rodó la película con 79 años y murió justo al año después de su estreno. Lleva todo el peso de la narración y es sobrecogedora su actuación.
Junto a una maravillosa dirección de fotografía (sobretodo por esos paisajes conmovedores del centro norteamericano) y una banda sonora que acompaña al viejo Alvin en su viaje, "The Straight Story" es una de las películas que nos recuerdan la importancia de la familia y el perdón de una manera brillante y conmovedora.
Más info de "The Straight Story" en IMDB

domingo, 8 de marzo de 2009

Introducción: "El Confidencial Digital"

El Confidencial Digital es un diario on line que se dedica a la información general centrado quizás más en el ambiente más polémico y dar noticias que pueden causar un eco sobretodo en el mundo de la política. Tiene una tira diaria, destacando el formato general (de lunes a viernes) y otro de fin de semana (sábados y domingos).
Su ideología tiende a la centro derecha y hacia el monarquismo ( se puede contemplar en dos secciones especiales que tiene: Casas Reales y Monarquía Confidencial).
Destaca también por ofrecer un amplio surtido de vídeos y por la posibilidad de opinión en su web.
Fue creado en 2001 como un eco del boom de diarios digitales de la época y se ha afianzado hasta nuestros días, aunque no ha gozado de la buena mirada periodística debido a que muchas de sus exclusivas se fundamentan en rumores sin confirmar.

José Apezarena, editor de "El Confidencial Digital" Javier Fumero, director de "El Confidencial Digital"

A favor: No compite en información y opiniones con otros medios como Libertad Digital. Se basa en la denominada información “confidencial“´. Un tipo de información que tiene su público en la red.

En contra: Poca identificación de los internautas con la marca.


Fuentes: El Confidencial Digital y Wordpress.

Crítica: "Hedwig and the Angry Inch"



Puntuación: 8'5

Pasa muchas veces en las que encontramos grandes películas que nadie conoce bien porque no se las ha publicitado lo suficiente o porque ningún cine quiere estrenarla. "Hedwig and the Angry Inch" es una de ellas. Estrenada en 2001 y dirigida por el debutante John Cameron Mitchel (dirigió después "Shortbus"), la película nos habla de la "mundialmente desconocida" Hedwig y de su grupo de música, the Angry Inch. La vida de Hedwig nos lleva desde su nacimiento como Hansel en la Alemania Oriental hasta su cambio de sexo nefasto, ya que acaba con un pequeño trozo de carne, una "pulgada irritada" que la deja sin sexo definido y da nombre a su banda (The Angry Inch)

.

El director John Cameron Mitchel nos ofrece un musical traído del mismísimo off the Brodway narrado con un ritmo que parece trasladarnos a la butaca del teatro. La película recurre en numerosas ocasiones a animaciones que ilustran de alguna forma la mente de la protagonista y las letras de sus canciones, llegando a conocerla mejor también gracias a los "flashbacks" para saber su historia. Con ello, el guión presenta a una Hedwig (interpretada por el propio John Cameron Mitchel) ya madura que sufre una evolución propia llevada por los personajes que la acompañan, especialmente por Tom Gnosis (Michael Pitt) un amante que le robó las canciones.
Destacan también la música y letras de las canciones compuestas tanto para la obra de teatro como su adaptación al cine por Stephen Trask que van evolucionando junto a la propia protagonista.
Un banquete visual es el que ofrece esta maravillosa película de un fabuloso director "mundialmente desconocido" por desgracia.

Más información de la película en su página del IMDB (International Movie Data Base)

Lo mejor: John Cameron Mitchel (actuando, dirgiendo y escribiendo)
Lo peor: Que muy poca gente sepa de la existencia de esta película.